Amatlán
de Quetzalcóatl.
Es un pueblo
que fue fundado por la cultura Tlahuica y
posteriormente fueron dominados por los mexicas. Fue un señorio
llamado “Michatlahco”, gobernado por un Hombre-Dios llamado : “Ce
Akatl Topiltzin Ketzalcoatl: “Ce” (Uno); “Acatl” (Caña); “Topil”
(Guardian); “tzin”(respetado, pequeño y/o sagrado);
“Quetzal”(pájaro); “Coatl” (Serpiente) su nombre completo sería
entonces: “Uno-caña, el pequeño y respetado guardián de la serpiente
emplumada” fue un personaje histórico del Anáhuac que nació el día
uno, del mes caña(el 4 de mayo del 843) y fue escogido y formado para
guardar y hacer respetar el culto, las ceremonias y tradiciones
Olmeco-Xochicalcas del Dios Ketzalkoatl.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh46mGr1UG052Mo9oJuCZ4b-6uZ0P70rwtSbAK6FturnlBbb0fbxed7O2k8oFxT7KkYt724JoVozePeAwlyNPJzcQkVWbEv0lk8Xz3G_MJ4n44Ya8TlbgrCdBCLhc_YHg9hTPPihyNtlEz4/s280/amatlan8.jpg)
Hoy en día, a esta
comunidad se le conoce como “Amatlán de Quetzalcóatl”, este nombre se
generó tras los descubrimientos arqueológicos e históricos, que
algunos antropólogos, como Carmen Cook que se asentaron en la
localidad, hicieron junto con el tlacuilo “Don Felipe “ (QPD) profundo
conocedor de la historia de su pueblo y maestro del náhuatl, quién
escribió varios textos sobre Amatlán; de esta relación entre
académicos y pobladores más los descubrimientos arqueológicos
realizados, surge poco a poco dentro de la comunidad, la recuperación
de su antigua identidad, al encontrarse con el mito de origen, dando
por resultado el sentirse orgullosos de ser quienes son y entre otras
cosas realizar una celebración en honor a Quetzalcóatl , que se lleva
a cabo el último sábado de mayo.
Amatlán es un pequeño poblado indígena de habla
náhuatl, cuyo significado proviene de los vocablos “Amatl” que
significa amate y “tlan” lugar “Lugar del papel Amate”; se encuentra al
norte del estado de Morelos y pertenece al municipio de Tepoztlán.
Este nombre se derivó porque en el pueblo existen muchos árboles de
amate (material que se usaba antiguamente para hacer los antiguos
códices).